Monasterio de Sant Feliu de Guíxols
La primera documentación de dicho monasterio de la orden benedictina, aparece en el año 968 por la concesión que el rey Lotario hace al abad Sunyer, por poder regentar, al mismo tiempo, los monasterios de Sant Pol de Mar y de Sant Feliu de Guíxols.
El conjunto ha sufrido diferentes transformaciones durante su historia: la iglesia, de estilo gótico, es de una sola nave con cruz y tres ábsides poligonales, más una cubierta de bóveda de cruz. Una parte de la nave es románica, con bóvedas de cañón.
La base principal es de un origen románico, suficientemente restaurada y está flanqueada por dos torres de bases romanas, la torre del Corn, de planta rectangular, y la torre del Fum, de planta semicircular.
Pedralta
Se trata de la piedra basculante mas grande de Europa y está situada entre los municipios de Santa Cristina d’Aro y Sant Feliu de Guíxols.
El Paseo marítimo
Abierto en 1833 entre la antigua ciudad medieval y la playa. Poco a poco, aquel gran espacio urbano organizado en forma de paseo, con árboles plantados, se llenó de casas señoriales que substituyeron las antiguas casas medievales de los pescadores.
Casino La Constància
Institución alojada en un inmueble modernista mozárabe, más conocido con el sobrenombre de: Casino dels Nois. El edificio del casino fue construido por el arquitecto general Guitart en 1888.
La Casa Patxot
Situada en el número 40 del Paseo del Mar, casa del rico industrial Rafael Patxot que fue construida entre 1917 y 1920 por el arquitecto Albert Juan Torner.
Se trata de la casa señorial más conservada, relevante y lujosa de la ciudad durante mucho tiempo. La casa acogió un observatorio astronómico del mismo Patxot.
Actualmente se ubica la Cámara de Comercio Industrial y Navegación de Sant Feliu de Guíxols.
El Salvamento
Es una antigua estación de salvamento de náufragos situada en el puerto de Sant Feliu de Guíxols . Construida en el sigle XIX, está protegida com bien cultural de interés local y actualment musezada como Museo del Salvamento Marítimo.
Más info en la wikipedia.
Casas señoriales
Al mismo tiempo que la ciudad tenía cada vez más burguesía dedicada al sector del corcho, Sant Feliu de Guíxols vio aparecer grandes casas señoriales en los lugares con más encanto de la ciudad. Entre dichas construcciones, destaca la casa Albertí (finales del siglo XIX), la casa de la Campana (1911), la casa Gaziel (1880), la casa Girbau (1910), la casa Maynegre (1898), la casa Maruny (1909), la casa Pecher (1894), la casa Ribot (1904), la casa Sala (1904) o la casa Sibils (1892).
El Ayuntamiento
Construido en 1547 con formas sobrias y con un estilo gótico renacentista, el ayuntamiento de la ciudad ha sobrevivido a todas las destrucciones bélicas y a la especulación inmobiliaria. El edificio actual tiene añadida una torre levantada en 1847 y una ampliación posterior de los años 40 y 50 del siglo XX.
La antigua estación del tren
La Estación Terminal de la línea ferroviaria de Sant Feliu de Guíxols en Girona fue construida entre 1889 y 1892 por los arquitectos Rafael Coderch y Gabriel March, con un estilo neoclásico industrial austero, símbolo del progreso durante mucho tiempo que sirvió hasta 1969, año en que fue clausurada la línea.
Monasterio de Santa Maria de Solius
El Monasterio de Santa Maria de Solius fue fundado el día 21 de enero de 1967, después del Concilio Vaticano II, por un pequeño grupo de monjes provenientes del monasterio de Poblet, en el sencillo y tranquilo hogar de Solius de la parroquia rural de la diócesis de Girona, en el municipio de Santa Cristina d’Aro (Costa Brava).
Cueva d’en Daina
La cueva d’en Daina es un dolmen de granito de grandes dimensiones Construido entre el 2700 a.C. y el 2200 a.C. al lado del pueblo de Romanyà de la Selva (Baix Empordà).
El recinto megalítico se encuentra protegido por un crónlech en forma de anillo externo de 11 metros de diámetro, formado por grandes piedras graníticas, un pasadizo principal que va de este a oeste y un túmulo de tierra que sirven de contrafuerte de la cámara sepulcral del centro.
Ruta del Carrilet
Es aquella que sigue el recorrido que hacía antiguamente nuestro ferrocarril que iba de Sant Feliu de Guíxols a Girona pasando por Castell d´Aro, y de Girona hasta Olot, y que actualmente se utiliza como vía verde parar senderistas y amantes de la bicicleta.
Más info: Vías verdes.
Camino de ronda
Es el camino utilizado para circundar la costa paseando junto al mar. El camino que comienza en Sant Feliu y puede llegar hasta la playa de Palamós, ofrece al paseante unas fabulosas vistas del encanto paisajístico de una buena parte de la Costa Brava, pasando por la magnífica bahía de Sant Pol, la gran Playa de Sa Conca, y un variado número de calas, rincones y lugares inverosímiles.
Ermita de Sant Elm
Se trata de una antigua ermita construída sobreuna fortificación que data del siglo XIII. El viajero puede llegar en coche hasta arriba, y puede disfrutar de unas vistas panorámicas desde el mismo lugar.
Más info: Wikipedia.
Otros sitios de interés
Port Salvi, El museo de historia, el museo del juguete, la playa de Sant Pol, la playa de sa Conca, cala Jonca, cala Vigatà …